la máquina contestadora
PREGUNTAS A FINN IUNKER POR CARLOS CUEVA
1 IMÁGENES
Inmovilidad / movilidad: Alguien (una voz) demandando permanentemente movimiento: despegue, salidas. Otra voz (¿la misma?), las niega Alguien transita todo el tiempo por el espacio resonante de su propia voz, o de otras. Desdoblándose, entre inercias rebeldes y movimientos sin sentido.
Tan pronto escribí el texto, me identifique , por lo menos con diez voces diferentes. El texto esta conforma- do por fragmentos pequeños, un monologo por aquí y por allá, un dialogo por aquí y por allá, y así…los diálogos pueden ser leídos como monólogos, o como tríos o conversaciones entre más personas. En un momento , en el proceso, llame al texto un “multidiálogo”.
Pregunta:
Estaría TAM en la línea por ejemplo de Hamlet, inquiriéndose todo el tiempo sobre la problemática de su (la) POSICIÓN del actor, en el mundo-escena ( aparente ) de un Elsinor contemporáneo. Dentro y fuera de la escena: out & in stage.
Respuesta:
Nunca pensé en esto, pero ¡“Hamlet” es una linda sugerencia!
2 Hopper
Pesimismo, desilusión y desorientación (post industrial) en la era de la gran ciudad:
Exterior / Interior Seres aislados por incomunicación, completamente ensimismados en sí mismos; fuera del mundo… Hoy, igualmente aislados, vivimos la paradoja de la híperconexión: múltiple, permanente, colectiva, plantearía: de aquí allá, de allá a más allá; sin fin. Mundo paisaje Turístico De vistas De superficies Con estructuras ocultas, desconocidas Pienso que “estructuras “ es una buena palabra aquí! Estructuras en la manera en que pensamos y en la lógica, estructuras políticas y sociales.
Pregunta: ¿La estructura de TAM podría ser el intento de ir más allá del Soliloquio, de la corriente ininterrumpida de la conciencia (tipo Joyce). Un avanzando (sin comas, sin pausas, casi sin puntos) tenaz del lenguaje, un pensamiento en movimiento, circular, más que lineal?
Respuesta:
Pudiera llamarse un flujo de conciencia – si lees el texto como un monologo. Como un dialogo/multidiálogo, se convierte en más social. Y si, “circular” es posiblemente mejor que “lineal” para describir el movimiento. Una fuerza central, una suerte de movimiento circular gravitante.
3 Ambigüedad general
El texto puede remitir a un él o un ella, un nombre propio, un apellido, una profesión, una edad etc., sin embargo nada de esto importa o es esencial. La voz no tiene género, ni identidad definida, puede camuflarse en cualquiera, de hecho lo hace, pero lo más importante es que esto permite autonomizarla de posibles dependencias o colonizaciones ajenas.
Pregunta:
Esta característica, corresponde a un estilo, o más bien el resultado de una condición de nuestro tiempo, marcado por el anonimato, la suplantación, usurpación, alquiler de identidades.
Respuesta:
Pienso que tiene más que ver con el tratar de hacer el texto lo suficientemente flexible para que diferentes personas tengan parte en el texto/fragmentos del texto, de manera que la mayoría de fragmentos puedan ser leídos por una persona sin importar su edad, genero, etnicidad , etc. Pero al mismo tiempo , muchas partes del texto también tiene que ver con identidad, y muy frecuentemente el sentimiento de identidad (pienso) es muy débil: personas tratando de lidiar con su identidad , tratando de encontrar una nueva identidad o definir la o las antiguas identidades.
4 Autonomía del texto
La elección del TEXTO en los trabajos teatrales de LOT, casi siempre han respondido a la cuestión de lo que llamamos autonomía del texto: liberarlo de cualquier representación y /o explicación alguna. En esa dirección escogimos Manuscrito de un Estoico 1998 ( Terra Nostra; Carlos Fuentes, México 1970) Quiero dejar de ser un dentro de mí 2002 ( Birger Sellin, Alemania, 1992), Marketing/Hamlet/Set ( collage: Máquina Hamlet, H. Müller, Hamlet Shakespeare y otros de LOT). Todos estos trabajos de alguna manera han mantenido un diálogo permanente y vivo con The Answering Machine, texto que inició con una producción en la NTS ( Escuela nórdica de teatro, Arhus Dinamarca 1998) esta indagación que ahora queremos continuar en Lima próximamente.
Pregunta:
¿Le interesa de alguna manera esta cuestión de la autonomía del texto?
Respuesta:
Si ! Siempre he estado profundamente preocupado con estos asuntos, a pesar de que parece los he mencionado más en “the answering machine” que en los otros trabajos. La autonomía del texto, para mí es también política: como cada uno de nosotros puede ser el mismo/ella misma y al mismo tiempo ser parte de una comunidad ? Como puede el texto ser “el mismo” y al mismo tiempo “encontrase” con los otros elementos escénicos (luz, sonidos, diseño del escenario, etc.)? Como puede el texto ser “el mismo” y al mismo tiempo ser parte del grupo (compañía teatral)? Como puede el actor ser una persona autónoma y al mismo tiempo presentar/representar a alguien/algo más en el escenario? Etc., etc. Grandes preguntas !
5 Joyce, Beckett
Estos autores han sido un permanente impulso en nuestras búsquedas, sobre todo por la influencia que ejercieron en la literatura de la generación del Boom latino americano (Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Cortázar entre otros) que supieron incorporar las originales innovaciones de la moderna literatura anglosajona al horizonte hispano-latino de sus creaciones.
Pregunta:
Lo que simplemente quiero saber es, ¿de qué manera escribir en Inglés, para un autor noruego como Finn Iunker en los años 1994 se debió a alguna influencia específica, inspiración, obsesión u otra razón. Porque en mi caso, un director-actor latinoamericano que no hablaba corrientemente el inglés, pero que estaba harto de la retórica del teatro declamatorio en español, significó el hallazgo adecuado para mis obsesiones de lenguaje. Por otro lado entre los años 85-98 más o menos en que me ocupaba de teatro en Europa ( Alemania y Dinamarca) tenía la sensación de que la mejor literatura que se estaba produciendo por esos años en Europa y Latinoamérica, estaba intensamente marcada por las influencias de la moderna literatura anglosajona de entre y la pos guerra. SONABA, actual, simple, cotidiana. Leíamos con mucho entusiasmo los libros de la generación beat, nos acostumbramos a su sonido urbano, no ceremonioso, casi envidiábamos estas formas reducidas, sin justificaciones, tan lejanas de nuestra respetada tradición hispana. Además la literatura no era sólo literatura, era cine, sonido electrónico, fotografía, video, performance, y también teatro… Lleno de sabor anglosajón.
Respuesta:
Para mí, escribir en ingles fue un asunto de (a propósito de Hamlet) “ser o no ser” . Yo quería escribir para teatro, pero no encontraba espacio para hacerlo en noruega porque los grupos, en esa época, no estaban interesados en obras de teatro (bien hechas) y más bien les interesaba la danza, movimientos, sonidos, acciones en el escenario, etc. Después, cuando fui a Ámsterdam encontré una resonancia para mi forma de pensar – pero nadie comprendía noruego ! Y por ello el comenzar a escribir en ingles no fue un intento por ser “cool” (agradable) fue un intento solamente para comunicarme con la gente que me rodeaba. Pero después me di cuenta que mi propia identidad estaba conectada con mi propia escritura y escribir en la lengua de mi madre. Y entonces mis conceptos del mundo cambiaron cuando cambié mi lengua. Este es un sentimiento que siempre tengo cuando escribo textos “dramáticos” (no textos académicos) en inglés. Me transformo en otra persona, por así decirlo. Entonces se convierte en un movimiento “doble” : el yo – noruego se convierte en el yo – ingles al mismo tiempo mientras trato de cambiar entre el yo-escritor y el yo-personaje (en la obra). Esto es extremamente confuso (!), pero lamentablemente no tengo otra forma de reflexionar más profundamente sobre esto aun cuando me interesa mucho, porque solamente tengo este sentimiento cuando yo realmente escribo en inglés (y en algunos momentos he tratado de escribir un poco en alemán), pero mi lenguaje analítico está muy vinculado a la lengua noruega así que no puedo realmente reflexionar sobre esto cuando “pasa”, solo cuando regreso a noruega, pero entonces, el sentimiento se ha ido…… ahora estoy escribiendo en alemán mi tesis para un PhD de manera que algún día pueda tener una perspectiva analítica sobre esto en una lengua extranjera.
Hice un experimento en una oportunidad: escribí un texto corto con cuatro voces, una en noruego, una en inglés, una en alemán y una en holandés (acotaciones en latín). Después, deje que estas cuatro voces hablaran entre ellas. La noruega e inglesa “versiones de mí mismo” fueron ambas muy ruidosas, mientras que, por ejemplo la versión holandesa de “mí mismo” era muy insegura y débil (porque no conozco esa lengua muy bien). Eso fue interesante.
También estoy convencido que me vuelvo más torpe (!) Cuando escribo en una lengua extranjera. Esto puede ser bueno cuando se escribe para teatro, (y no tan divertido cuando se Escribe una solicitud para subvenciones…….) Pero esto también me hace pensar en cómo nosotros, en noruega, tratamos a los extranjeros que no hablan noruego tan bien.
6 Ciudades, metrópolis
La constante alusión a estaciones, trenes, calles, lluvia, juegos de azar, zapatos, maletas, entre otras, nos remiten inmediatamente al tema TRANSHUMANCIA, VIAJE, VAGABUNDEO, CIUDADES, METROPOLIS, EXILIO
Pregunta:
¿ Podría de alguna manera TAM estar en la línea de las teorías de la deriva situacionista ( Baudelaire, Benjamín, Debord)?
Respuesta:
Esa es una buena idea! Nunca había pensado sobre esto de esa forma. Siempre pensé acerca del texto como “nómade” y urbano o post urbano. Pero como tu correctamente indicas, hay muchísimos objetos en el texto (colillas de cigarros y tarjetas y libros y zapatos, etc., etc.) y estos objetos, conectados con los lugares/las ubicaciones, pienso que talvez podrían ajustarse fácilmente a una perspectiva con el movimiento situacionista – después, en una forma de pensar “post urbana”.
7 Realidad; verdad más allá de la UNICIDAD: Brecht, Beckett, Heiner Müller Cada vez más sorprendentes, raras y novedosas acepciones de lo real, se instauran en la cotidianeidad de nuestra cultura actual; a tal nivel de velocidad y cambios, que casi sentimos no poder alcanzar más la verdadera dimensión de lo que pasa.
Qué cosa es la Verdad, la Realidad. ¿Dónde se ubica? ¿Permanece estable?, ¿Se mueve? ¿Es única?, ¿múltiple? En esta dirección, consciente o inconscientemente, estaríamos revisando una vez más a Brecht y su batalla contra la ILUSIÓN, a Beckett y la mudez final de su teatro, o el n de la representación o de la reflexión (en aras de la pura descripción) en algunos de los escritos de Heiner Müller
Pregunta: ¿TAM sería una especie de relatos sin relato, descripción de historias sin historia? Pienso que la batalla contra la ilusión en “TAM” ya se ha ganado, por decirlo así. Se da por hecho que la puesta en escena no tendrá lugar en los reinos del naturalismo. Al mismo tiempo, tiene mucho que ver con ficción. Y la diferencia entre ilusión (luz mala/débil/pobre) y ficción (no real, pero un sueño bonito) . Que crees tú?
Respuesta: Müller fue una gran inspiración en aquel tiempo (la máquina de Hamlet) pero también lo fue otro escritor (Elmer Rice, la maquina sumadora, 1923), encontré esa obra de teatro a través de mi interés en el filósofo pascal (quien invento la primera máquina sumadora=computadora) Sin embargo, tu pregunta no es fácil de contestar porque pienso que los cuatro términos/conceptos están íntimamente vinculados entre sí: a) cuento/cuentos, b) narrativa, c) descripción, d) historia. Pienso que en algún nivel el texto trata de investigar los limites/fronteras entre estos conceptos, no estoy seguro, pero creo que sí.
8 Hamlet:
Se me ocurre que la sombra de “Hamlet” se pasea por toda la obra de TAM; entrando y saliendo de la escena burguesa I ̈m the fool in and out of day play… Coincidencias: Answering Machine / Hamlet Machine Dos obras escritas para el teatro, nacidas en la Europa poco después de la caída del muro. Los dos títulos evocan al cerebro como máquinas del lenguaje: bla, bla, bla.
Pregunta:
¿La voz o las voces en TAM, podría ser un Alter Ego de Hamlet?
Respuesta:
Nuevamente, creo que “Hamlet” es una idea muy buena!! Aunque nunca he pensado acerca de esto. La presencia de “Hamlet machine” de Müller por supuesto que esta allí y podrían haber citas de “Hamlet” en el texto. Pero pienso que la influencia más fuerte y directa (en forma de citas) es la tierra baldía de T.S. Eliot. “máquina de lenguaje” es un término muy bueno, pero talvez no tanto en el sentido que le da Müller (o Wittgenstein) .
Estudie Lógica en la universidad antes de ir a Ámsterdam para escribir “la maquina contestadora”, y como “perdí” mi lengua propia (ver arriba) , traté de crear mi “nueva” lengua (inglés) – con la ayuda (del lenguaje) de la lógica-. Por lo tanto vas a encontrar muchas palabras “lógicas”, por ejemplo las palabras que conectan, llamadas “conectores”: y, o. En donde “y” (también) sugiere una historia y “o” (también) sugiere una posibilidad diferente (un resultado diferente de la historia)
LOT Asociación para la investigación del Teatro Chaclacayo, 30 de abril 2013