Paisaje Urbano
Encuentro Internacional PUCP ( Pontificia Universidad Católica del Perú )
Taller Instalación Edificio Sudamérica, Lima Centro Histórico
Publicación Manifiesto
Proyecto WEB
Lima – Perú
Octubre 2009 – Mayo 2010
Artistas Invitados
Miguel Andrade, Rodrigo Derteano, Eduardo Valdés, Alejandro Jaime, Guillermo Palacios
Carlos León Xjimenez
Producción General: Jeroem Van der Salm
Dirección: Carlos Cueva, Rafael Freyre
Explorando el Desierto
Vivimos mayormente en pequeños entornos urbanos; aislados y distanciados del extenso paisaje que nos rodea. Salir de la ciudad implica recuperar la distancia de la mirada y aproximarnos al territorio que habitamos. Explorar el paisaje con nuestros cuerpos significa también retomar contacto físico y mental con su accidentada superficie, permitiéndonos cuestionar los imaginarios preestablecidos que tenemos de nuestro habitat.
El proyecto Paisajes Urbanos, a través de viajes de exploración e intercambios con especialistas de múltiples disciplinas – paisajimos, artes visuales, teatro, cine, arquitectura – intentó explorar nuestra relación con el paisaje más próximo: el desierto húmedo de la costa. Específicamente la costa norte del valle de Supe.
Descubrimos en esta parte del desierto un complejo territorio de relaciones y transformaciones, que oscilan entre la sequedad y la húmedad. El agua, que desciende de la cordillera por la pendiente a través de los canales, y la niebla que se evapora del mar y se mueve con el viento, fueron a mi parecer los elementos que definieron una nueva percepción dinámica del paisaje. A través de los canales se irrigan las zonas bajas agrícolas, mientras en las zonas altas y en pendiente se crean microclimas y ecosistemas por la niebla proveniente del mar. El desierto árido, entendido como el nivel más bajo de la cordillera, se volvió un espacio fértil y habitable gracias a las influencias de estos dos pasiajes: el paisaje horizontal del mar y el paisaje vertical del ande. Y es en este lugar dónde habitan especies vegetales y animales que se han adaptado a esta singular condición.
Habitar el paisaje exterior – paisaje de pays, significó habitar el espacio abierto, continuo, como el gran espacio colectivo. Es el lugar común que todos habitamos y que alberga a una diversidad de especies y climas dentro de una vasta geografía de relaciones.
R. Freyre